miércoles, 13 de septiembre de 2017

1 - La educacion prohibida


La película argentina, La educación prohibida, sacada de forma independiente y masiva en Internet en el año 2012 es un documental financiada a través de un proceso de crowfunding. Han realizado entrevistas a casi 100 personas involucradas en sistemas de educación alternativa en varios países de Latín América y en España. 
 

¿Un estudio rigoroso o... una propaganda de ideas?

La primera impresión que me ha trasmitido era que esta película es una propaganda para alguna financiación… No es el caso, entonces algo falla en el enfoque. Entrevistar a casi 100 personas es un estudio rigoroso. Pero, la presentación no es ni científica y ni siquiera neutral. 


Al contrario, el autor intenta convencer a los demás, usando algunos trucos de la propaganda: el uso de parábolas conocidas (como la de la caverna de Platon), de conclusiones pseudo-logicas simplistas:

A= El sistema escolar fue inventado en Prusia, 

B= Prusia a la época estaba debajo despotismo, 

A+B = El sistema escolar es despotismo 
(¡…Sin comentarios…!)

Al final, la película IMPONE la visión orientada y convencida del autor. El autor está haciendo con su película, lo que, el mismo, crítica del sistema escolar: IMPONER SU VERDAD en vez de dejar al espectador sacar sus propias conclusiones...

No obstante, a pesar de estos fallos de forma, el fondo es interesante. La película tiene el mérito de abrir el debate a reflexiones.

 

Critica del sistema de educación

La primera parte de la película critica el sistema de educación actual. Los puntos destacados son los siguientes:

- El sistema escolar se centraría demasiado en el aprendizaje forcado de conocimientos y no desarrollaría capacidades necesarias para la vida real, como tomar decisiones, convivir con los demás, conservar las ganas de aprender. 

- El sistema escolar, a través de su sistema de notación, de selectividad, centrado en objetivos, creería un ambiente de competición, que además de no enseñar la ética, hace que unos niños se sientan mal y no gozan del aprendizaje

- El sistema escolar está basada sobre la trasmisión de “Verdades" eternas e intocables, aunque en el mundo actual siempre se redescubren cosas. La trasmisión del conocimiento se hace de forma linear, siempre del profesor al alumno y no de forma compartida

- El sistema escolar sería demasiado rígido y autoritario, levando los alumnos a intentar a romper las reglas.

-El sistema escolar uniformiza, no se adapta a la diversidad de cada niño, y pone etiquetas sobre los que no están conformes a una norma.
 

Propuestas para mejorar la educación

La segunda propone ejemplos de educaciones alternativas. Son ideas generales y teorías, sacada de la propia experiencia de la gente entrevistada. No había muchos ejemplos concretos o comparaciones de métodos, lo que hubiese sido interesante.

- Promover el auto-aprendizaje. Desta forma se expriman más las ganas naturales de aprender de los niños. Tienen que descubrir ellos mismos sus propios errores y aprender a solucionar problemas solos. Por ejemplo, el profesor puede pasar de grupos a grupos de alumnos.

-Promover que los niños toman decisiones. Que eligen sus actividades de pequeño, sin ser dirigidos o sus materias y orientación de más grande. 

- Promover el arte espontaneo, que permite la expresión de la creatividad espontanea del niño.

- Una formación integral, sin separar los conocimientos en distintas materias. Promover la acción.

- Una disciplina "natural": reglas establecidas por una asamblea de niños para permitir el respeto a los demás y no impedir trabajar. Los niños respetarían más las reglas que ellos mismos han establecido. Las asambleas de niños pueden también tomar decisiones para solucionar problemas.

- Dar amor y cariño. Establecer una relación más amante entre el profesor y el niño.

- una relación sana y amante en el entorno familiar. La educación no viene solo de la escuela pero también de los padres.

- Una ausencia de segregación por edad En las escuelas rurales se encuentran pequeños grupos de muchas edades distintas. Las ventaja dese sistema es una enseñanza más personalizada, un estímulo para los más pequeños y un aprendizaje de la ética para los más grandes. Todos aprenden a convivir juntos.

- Suprimir las notas y promover la auto-evaluación. Los niños tienen un listado de habilidades y ellos mismos deciden cuando le han cumplido.

 

Reflexiones: ¿qué ideas se pueden usar al nivel de un profesor de secundaria? 


Las experiencias de la gente entrevistadas no son similares. Las clases son de distintas edades, algunas escuelas son privadas, otras públicas, unos rurales, otros urbanos.
 

Primero hay que separar las teorías que se aplican a los niños pequeños de 5-6 años, de las que se aplican a los adolescentes.

Me  parece cierto que las notas a una edad pequeña no son relevantes, pero a la hora de seleccionar los alumnos para entrar en las universidades es imprescindible. La formación integral es fácil a una edad pequeña, pero no es muy aplicable a una edad avanzada, cuando un profesor solo no tiene los conocimientos necesario para cada materia. Igualmente, por lo de dejar los niños jugar en libertad y aprender solo.
 

Segundo, hay que separar las críticas sobre la estructura intrínseca del sistema escolar, y de las críticas sobre la manera de enseñar de los profesores. El primero no se puede cambiar a nivel personal, el segundo sí. 
 

Por eso, no estoy de acuerdo con varias críticas del sistema escolar. La película generaliza la propia experiencia del autor y de la gente entrevistada y dice que el sistema escolar estatal ES asi. No es el caso. Dentro del mismo sistema escolar, se puede encontrar profesores con buena pedagogía y otros con mala pedagogía.
 

Suprimir las notas, promover el arte, la ausencia de segregación por edad, escoger libremente sus materias o lo que se quiere hacer dentro de la materia son ideas que dependen intrínsecamente del sistema escolar. Entonces, no se puede cambiar nada a nivel personal. 
 

Pero, a nivel de la aula, el profesor puede adaptar su manera de enseñar guardando las ideas siguientes: promover el auto-aprendizaje formando grupos de trabajo y sacando conclusiones del trabajo de los grupos, establecer en común las reglas a respetar en la aula, intentar dar lo máximo de posibilidad a cada alumno de escoger lo que quiere hacer (forma de entregar un trabajo, dar varias opciones a estudiar), dar amor y cariño, ser positivo, cuidar al buen ambiente de la aula, intentar establecer una relación más individualizada con cada alumno, dar una lista de auto-evaluación, aunque se guarda en paralelo el sistema de notas.




lunes, 11 de septiembre de 2017

0 - El famoso síndrome de la página blanca

Buenos días,

¡Me tiro al agua! Ahora empiezo un blog de reflexiones sobre la enseñanza, animada por Xoán González, profesor de Procesos y Contextos educativos en el máster de Profesor de Enseñanza Secundaria de la Universidad de Valladolid.

No es mi primer blog, sin embargo es mi primer artículo publicado. Aunque me encanta escribir en un diario, nunca supe superar el síndrome de la página blanca! ¿Qué reflexiones tendrán tanto valor como para exponerlas a la vista de todo el mundo?

Eso me lleva a preguntar: ¿de dónde viene el perfeccionismo? Tiene a la vez causas genéticas y sociales. ¿Podría ser que el sistema educativo tiene un papel en el desarrollo del perfeccionismo? El sistema educativo francés, con su manera de valorar, seleccionar y orientar alumnos, valoriza la búsqueda de la excelencia. ¿Pero eso no sería un freno a la creatividad abierta? 

Lo examinaremos en los artículos siguientes...

20 - En el año 2030....

Ahora estamos en el año 2030. Me preguntan los alumnos como era la vida en el instituto de secundaria a mi epoca. -En la escuela primaria,...