Ahora estamos en el año 2030. Me preguntan los alumnos como era la vida en el instituto de secundaria a mi epoca.
-En la escuela primaria, cuando tenia 9 añs habia llegado una novedad: un
ordenador! Solo habia uno para toda la escuela, y en pequeños grupos a
turnos, teniamos una iniciación de como se usaba esta maquina.
Basicamente era hacer clic en el raton y escribir algo en una pantallla
negra que habia. Yo no me daba cuenta que era una cosa que iba a ser importante.
-No teniamos tablets, teniamos unas mochilas que pesaba casi 10 kg... con un (o dos) libro(s) por cada asignatura!
Los medicos decian todso que era malisimo por la espalda. Teniamos envidia de los institutos de estados unidos que veiamos en la televisión donde cada alumno tenia un "locker" personal en la escuela para poner sus libros.
- No habia powerpoint multi interactivos, los profesores dictaban sus clases, escribiando a veces en la pizara, y nosotros teniamos que tomar apuntes en cuadernos o hojas. Aveces la tiza en la pizara hacia un ruido agudo horible... Algunos prfesores más modernos tenian un proyectador con tranparentes donde se podían ver imagenes, o esquemas.
- Teniamos clase los sabados por la mañana!
- Teniamos clase todo el día, de la 8:30 a las 5:30... y luego deberes que hacer en casa
- Cuando habia que hacer una presentación, al principio del instituto, ibamos a la biblioteca municipal a hacer una fotocopia de las magenes de los libros. Luego, la gente empezaban a tener un ordenador en casa y utilizabamos todos la misma fuente, la Enciclopedia Eucarta! Internet era lentisimo y no teniamos derecho a usarle porque era caro y ademas se cortaba la linia del telefono.
- Cuando habia que hacer un informe, lo escribiamos a mano en una hoja de papel.
- Ahora en 2030, teneis casi todo ls examenes de forma de trabajos de grupos (presentaciń o informes9), a la epoca no. Haba que memorizar las cosas y responder a una pregunta en un papel.
- Al principio, solo habia 5 cadenas de television y odiamos
comentar en el recreo la pelicula de la vispera porque todo el mundo
habia visto la misma. Luego, ha venid el cable y la televisión satelita y
habia un montón de cadenas!
- Teniamos aparatos de foto con peliculas. En los viajes escolares hacer una foto era algo importante, no habia que hacerla mal para no gastar pelicula!
- no teniamos telefonos mobiles, habia que decir a nuestros padres con antelacion lo que ibamos a hacer despues de la clase. Luego a los 15 años, todo el mundo ha empezado a tener un telefono mobil. Queriamos todos tener un nokia 3310 para poder jugar a un juego que se llama snake.
- Teniamos un calculador cientifico, bastante caro de marca Casio o TI. Poniamos formulas y ayudas para los examenes dentro.
- Como se pagaba los mensajes y tenian un numero de letras limitado, hemos creado nuestro propio idioma "el lenguaje SMS" que los adultos no entendian
- En toda Francia, tambien se habia puesto de moda utilisar un languaje especial de los jovenes que los adultos no entendian. Este languaje daban poder ea los alumnos porque los profesores no le podian entender...
Se llama le "Verlan" y la idéa es decir toda las palabras al reves. Por ejemplo, ejemplo se diría ploejem, reves ->vesre etc.
Algunas se han pasado en el languaje que todo el mundo entiende en los años 2020.
Envert -> Verlan,
lourd -> relou,
femme ->meuf,
défoncé -> foncedé,
fou -> ouf, arabe ->
rebeu, herbe -> beuh,
tomber ->béton,
cher ->reuch,
flic ->keuf
bête -> teubé
bizarre ->zarbi
ça -> ass
choper ->pécho
discret -> screud
enervé -> vener
louche -> chelou
frère -> reuf
y mucho más.....
A lo mejor en 2040 pasan en el dictionario oficial de la lengua francesa!
Que bueno este ejercicio! Me estoy dando cuenta de como las cosas han ido cambiando desde que empeze el instituto secundario en 1998, a cuando acabé los estudios universitarios en 2012. El ordenador, el telefono movil, el internet, los powerpoints, todo eso ha sido una revolución! Nuestra generación, los ·30 añeros hemos conocido las dos cosas: ntes y despues!
sábado, 14 de octubre de 2017
19 - Prevención de problemas de aprendisaje
¿Es bueno tener conflictos...?
Tesis presentada por Xesus Jares : Appendemos a través de conflictos educativos
Xesus Jares defiende que no es el conflicto que separa, es la manera de tratarlo.
Todo el mundo está educado con una visión negativa del conflicto. Pero es inevitable. Siempre está presente. Lo que varia son las repuestas clturales al conflicto.
El proyecto de investigación consiste en preguntar a muchos centros de educación esas 4 preguntas:
1- Que conflictos perciben? (a veces es distinto loo percbido de lo sucedido)
2- Como valoran la convivencia?
3- Que violencia hay?
4- Que estratejias de intervención hay para mejorar la convivencia?
82,6% de los prfesor piensan que los conflictos son negativos
90% de los alumnados de secundaria piensan que son negativos ... O sea más que los profesores!
"Si difiero de ti, en lugar de prejudicarte te hago crecer"
Hay que aprender a escuchar los argumentos del otro. Los puntos de vistas distintos permiten confrontación de opinión. Lo peor es impedir las opiníones de los otros.Mi opinión
Todos aprendemos de un conflicto, aprendemos a pedir perdón si nos equivocamos, a ponerno en la piel del otro, etc.Se dice siempre que en una vida de pareja, si no hay conflictos es que algo va mal. Pero eso no quiere decir que hay una violencia (fisica o verbal), eso quiere decir que es bueno que haya un intercambio de opiniones distintas y que hay que aprender a respetar las piniones del otro.
Igualmente, si hay conflictos en el aula, es una oportunidad para ver cómo se comportan los alumnos y enseñarles a solucionar las cosas sin violencia, a debatir, a dialogar y a empatizar con la otra persona.
18 - Prevención de conflictos
Aquí están los perfiles de los alumnos conflictivos, algunos cnflictos que pueden occurir en el aula y las soluciones.
17 - El tutor ideal...
Si el tutor ideal existiese, tendría esas culidades humanas:
Empatia
Cmprensión,
Intuición,
Imparcial,
Equilibrado,
Transmitir confianza,
Respeto,
observador,
Flexibilidad y tolerancia,
Firme y estable
Y tendría esas competencias:
dinamizador
Nociones de psicología, pedagogía,
motivador,
diplomacia,
resolución de conflictos
16 - El ascendiente del profesor en el aula
Una clase dividida...
¿Usted cree que no es racista?Este experimento va a mostrar que es facil caer en el peligro de la discriminación social y la intolerancia...
Es un experimento que ocurro de verdad en los Estados Unidos en una clase de niños de tercer curso. Pincha aquí para ver la pelicula "Una clase dividida"

Los alumnos subieron y bajaron el rendimiento dependiendo del pañuelo que llevaran, es decir, su actitud cambiaba, dependiendo de tener el papel dominador o dominado. Los niños aceptaron los punto de vista de la profesora, porque era una autoridad para ellos.

El último día se les hace entender lo que una persona, por ejemplo de color, siente a diario, lo que ellos sintieron solo en un día...
Muchos años despues, cuando los niños son ja adultos, la profesora les enseña este video. Los adultos se compararon con los nazis y los judíos en la Segunda Guerra Mundial. Tras el experimento con los adultos, se llega a la conclusión de que se debería hacer el experimento a los adultos, profesores, administrativos para que entiendan la vida de un discriminado social.
Conclusiones:
- Es más facil creer a ciegos una persona (o una entidad como las religiones) con autoridad moral, sin exercer su sentido critico.
- Es conveniente creerlo cuando uno no esté en la categoria disciminada
- Se nota el "efecto pygmalion": el rendimiento del alumno sube o baja según su etiqueta.
- Se tiene que enseñar desde muy pequeños a los niños, que la inteligencia, los valores y cualquiera caractèristica psychologica es absolutamente independiente de cualquiera caractèristica fisica, raza, origen etnica, creyencias religiosas, etc.
- Ahora, no se permite hacer este, tipo de experimentación, pero habriá que mostrar este documental a todo los jovenes y luego hacer debates...
15 - Mi estilo docente
Aquì puedeis encontrar un Autotest de diagnóstico de estilo docente.
El principio es elegir una proposición frente a otra.
Mis resultados:
Los distintos estilos docentes que coresponden son:
A - Lider desertor (No se interesa ni por la tarea, ni por las personas)
B Lider misionero (Amable, se interesa a las personas pero no es efciente por las tareas)
C- Lider autocrato (Mandón, quiere efficiencia en las tareas, no se interesa en las personas)
D - Lider conciliador complaciente (Idealista, utiliza mucho la participación pero no eficaz)
E- Lider buócrata (Lo primero son las normas)
F - Lider progresistá (Inspira confianza, responabilidad compartida, buena comunicación)
G - Autocrata benevolmente ( Productividad, eficiencia, eficaz, poco relacional)
H Lider realizador (Se preocupa de las tareas y de las personas, autentica participación, decisiones consensuadas, estimula rendimiento)
Globalemente, veo que tengo más alto los estilos que se interesan de manera prioritaria a las personas.
He hecho este test de manera subjetiva porque ja habia pasado unos test deste estilo para entevistas de trabajo en grandes empresas (le gustan mucho estas cosas a los servicios RH!). Y en estos casos, habia siempre que obtener un perfil equilibrado de todos los puntos. Asi que de manera consciente, he ntentado equilibrar cada punto. Pero este test era distinto! 😊
El principio es elegir una proposición frente a otra.
Mis resultados:
Los distintos estilos docentes que coresponden son:
A - Lider desertor (No se interesa ni por la tarea, ni por las personas)
B Lider misionero (Amable, se interesa a las personas pero no es efciente por las tareas)
C- Lider autocrato (Mandón, quiere efficiencia en las tareas, no se interesa en las personas)
D - Lider conciliador complaciente (Idealista, utiliza mucho la participación pero no eficaz)
E- Lider buócrata (Lo primero son las normas)
F - Lider progresistá (Inspira confianza, responabilidad compartida, buena comunicación)
G - Autocrata benevolmente ( Productividad, eficiencia, eficaz, poco relacional)
H Lider realizador (Se preocupa de las tareas y de las personas, autentica participación, decisiones consensuadas, estimula rendimiento)
Globalemente, veo que tengo más alto los estilos que se interesan de manera prioritaria a las personas.
He hecho este test de manera subjetiva porque ja habia pasado unos test deste estilo para entevistas de trabajo en grandes empresas (le gustan mucho estas cosas a los servicios RH!). Y en estos casos, habia siempre que obtener un perfil equilibrado de todos los puntos. Asi que de manera consciente, he ntentado equilibrar cada punto. Pero este test era distinto! 😊
14 - Las normas de mi clase
Que horario del centro? Que horario de la clase? Hay que pasar lista?
Hemos decidido que el centro quedaria abierto a partir de las 8:00 y toda las tardes aunque no hay clase. Ls fines de semana, solo quedaria abierto el patio exterior.
Decido de, en vez de pasar la lista, llamar a cada alumn que tienen que decir Si y levantar la mano. Desta forma, es una manera comoda para el profesor de acordarse e los nobres de cada uno y ademas no se puede engañar firmando por los amigos que no estén.
En clase, hemos tenido un gran debate sobre el horario de la clase. Es interesante ver la influencia cultural de cada uno, y como decidimos cambiar las cosas pero partiendo de un marco de referencia que es lo que conocemos.
Por ejemplo, yo como francesa, me parecia normal que las clases durasen de las 8:30 a las 5:30, con una comida de dos horas a medio día y recreos de 20 a 40 minutos, para que tengan el tiempo de hacer partidos de futbol etc. Al resto del grupo, como españoles, le precia mejor que las clases fuesen solo por la mañana, con poco descanso para juntarlo todo y acabar a las dos. La verdad que me sigo preguntando lo que es mejor...
Hemos decidido que el centro quedaria abierto a partir de las 8:00 y toda las tardes aunque no hay clase. Ls fines de semana, solo quedaria abierto el patio exterior.
Decido de, en vez de pasar la lista, llamar a cada alumn que tienen que decir Si y levantar la mano. Desta forma, es una manera comoda para el profesor de acordarse e los nobres de cada uno y ademas no se puede engañar firmando por los amigos que no estén.
En clase, hemos tenido un gran debate sobre el horario de la clase. Es interesante ver la influencia cultural de cada uno, y como decidimos cambiar las cosas pero partiendo de un marco de referencia que es lo que conocemos.
Por ejemplo, yo como francesa, me parecia normal que las clases durasen de las 8:30 a las 5:30, con una comida de dos horas a medio día y recreos de 20 a 40 minutos, para que tengan el tiempo de hacer partidos de futbol etc. Al resto del grupo, como españoles, le precia mejor que las clases fuesen solo por la mañana, con poco descanso para juntarlo todo y acabar a las dos. La verdad que me sigo preguntando lo que es mejor...
13 - Comunidades de aprendisaje
Activdad de análisis y reflexión 13
En esta pagina, hay muchos ejemplos de initiativas que permiten "atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo"
He escogido de tratar de esta initiativa de Ramón Flecha:
En esta pagina, hay muchos ejemplos de initiativas que permiten "atender la diversidad y la respuesta educativa al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo"
He escogido de tratar de esta initiativa de Ramón Flecha:
"Las comunidades de aprendizaje como expertas en resolución de conflictos"
Lo que propone el Ramón Flecha es la creación de comunidades en las que el diálogo y la comunicación sean la base del aprendizaje. Un diálogo que rompa las barreras de la estratificación social o de origen étnico. Si los niños son consciente de que el otro es su igual los conflictos se reducirán al mínimo.
Las Comunidades de
Aprendizaje se basan en la transformación social y cultural
de un centro educativo y su entorno a través del aprendizaje dialógico,
pueden servir para resolver conflictos.
¿Que es el aprendizaje dialógico?
Este aprendizaje supone reorganizar todo, desde el
aula hasta lo organización del propio centro y su relación con la
comunidad, barrio o pueblo, en base al diálogo. Por ello esta
metodología debe llevar a cabo que el diálogo se extienda a todo el
mundo empezando por transformar la escuela en una comunidad de
aprendizaje, y posteriormente la formación de los familiares.
Conclusión
Las
comunidades de aprendizaje parecen, por lo tanto una buena medida para
favorecer el aprendizaje en lugares tradicionalmente considerados como
"deprimidos" y de fomentar la convivencia y el gusto por la diversidad.
viernes, 13 de octubre de 2017
12 - El orientador
(ACTIVIDAD DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS
Nº 12)
Varias profesionales pueden influir en la orientación de un alumno
Coach educativo: persona que acompaña al alumno para alcanzar sus metas, potenciando sus habilidades y dando recursos para superar sus limitaciones
Tutor: persona que se encarga de la tutela de una persona menor de edad o de una persona con incapacidad mental.
Orientador: persona que puede ayudar a cualquier persona que lo necesite a tomar decisiones relativas a su futuro académico o profesional.
Asesor: persona da consejo o información sobre alguna cuestión, en especial cuando se dedica a ello profesionalmente.
Influencer: persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor para una marca.
Varias profesionales pueden influir en la orientación de un alumno
Coach educativo: persona que acompaña al alumno para alcanzar sus metas, potenciando sus habilidades y dando recursos para superar sus limitaciones
Tutor: persona que se encarga de la tutela de una persona menor de edad o de una persona con incapacidad mental.
Orientador: persona que puede ayudar a cualquier persona que lo necesite a tomar decisiones relativas a su futuro académico o profesional.
Asesor: persona da consejo o información sobre alguna cuestión, en especial cuando se dedica a ello profesionalmente.
Influencer: persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un prescriptor para una marca.
Todas estas "profesiones" tienen algo en común: su objetivo. Todas estas
personas tratan de influir de manera positiva en la vida de otras que
les necesitan. Son guías, ayudantes, personas muy necesarias en una
sociedad donde muchas individuos toman un camino sin saber cuál es el
destino al que quieren llegar.
Ellos tienen un papel fundamental principalmente
en el ámbito educativo. En este contexto, se encuentra el coach educativo, tutore y orientador. Una
persona que desempeñe cualquiera de estas profesiones dentro de un
centro escolar debe contar tanto con una muy buena formación
psicopedagógica como con unos valores y principios propicios para
transmitir a los alumnos.
11 - La orientación personal, académica y profesional
(actividad de reflexión y análisis 11)
La página web ORIENTARED contene recursos para la orientación.
He escogdo hablar de Jean Piaget, porque es biólogo y el padre de la psicología genética.
Piaget afirma que es a través de una interacción activa que las personas aprenden, esto quiere decir que es cuando hacemos algo, cuando razonamos, cuando imaginamos, cuando manipulamos cosas, cuando realmente aprendemos. Es cuando se realizan estos procesos que es actor y protagonista del propio aprendizaje.
Al aprender de manera activa la persona, va adquiriendo experiencias que almacena en su cerebro. Según Piaget, todas estas experiencias de aprendizaje se agrupan de manera organizada formando estructuras, que se conectan con otras que ya existían. De esta forma la estructura mental está en constante construcción.
Su teria contiene cuatro puntos claves:
1. El funcionamiento de la inteligencia: asimilación y acomodación.
2. El concepto de esquema: estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.
3. El proceso de equilibración entre la asimilación y la acomodación.
4. Las etapas del desarrollo cognitivo.
Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son resumidos en 10 puntos:
Las etapas del desarrollo cognitivo:
La página web ORIENTARED contene recursos para la orientación.
He escogdo hablar de Jean Piaget, porque es biólogo y el padre de la psicología genética.
Piaget afirma que es a través de una interacción activa que las personas aprenden, esto quiere decir que es cuando hacemos algo, cuando razonamos, cuando imaginamos, cuando manipulamos cosas, cuando realmente aprendemos. Es cuando se realizan estos procesos que es actor y protagonista del propio aprendizaje.
Al aprender de manera activa la persona, va adquiriendo experiencias que almacena en su cerebro. Según Piaget, todas estas experiencias de aprendizaje se agrupan de manera organizada formando estructuras, que se conectan con otras que ya existían. De esta forma la estructura mental está en constante construcción.
Su teria contiene cuatro puntos claves:
1. El funcionamiento de la inteligencia: asimilación y acomodación.
2. El concepto de esquema: estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción.
3. El proceso de equilibración entre la asimilación y la acomodación.
4. Las etapas del desarrollo cognitivo.
Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son resumidos en 10 puntos:
- Los objetivos pedagógicos deben, además de estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno.
- Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural.
- El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento.
- El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
- El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
- El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
- En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas.
- La interacción social favorece el aprendizaje.
- La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
- Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).
Las etapas del desarrollo cognitivo:
Período |
Estadio
|
Edad
|
Etapa
sensoriomotora |
||
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos | 0-1 mes | |
b) Estadio de la reacciones circulares primarias | 1-4 meses |
|
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias | 4-8 meses |
|
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos | 8-12 meses |
|
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación | 12-18 meses | |
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales | 12-24 meses | |
Etapa preoperacional | a) Estadio preconceptual | 2-4 años |
b) Estadio intuitivo | 4-7 años | |
Etapa
de las operaciones concretas
|
7-11 años | |
Etapa
de las operaciones formales
|
11 años adelante |
10 - Participación escolar
(ACTIVIDAD DE REFLEXION Y
ANALISIS 10)
La participación escolar en nuestros días es muy escasa. Las asociaciones de padres y madres, el principal ente en este aspecto, apenas consigue captar el interés de parte de los padres y muchas veces su labor se reduce a la realización de eventos. Por otro lado, la falta de participación de los alumnos redunda en aquellos profesores o miembros del centro que prefieren una estructura verticalista en la que el el alumno sea un ente lo más pasivo posible, situación que es la que impera en muchos casos. Es por eso que una mayor participación debe ser fomentada desde el propio centro, concienciando a los alumnos de que tienen algo que decir, aunque eso signifique decir que los profesores no son perfectos y que el centro tiene problemas. Sólo mediante esta participación se conseguirá evitar que problemas fácilmente abarcables acaben creciendo hasta convertirse en una situación de muy difícil resolución
¿CÓMO ES LA PARTICIPACIÓN ESCOLAR HOY EN DÍA?
La participación escolar en nuestros días es muy escasa. Las asociaciones de padres y madres, el principal ente en este aspecto, apenas consigue captar el interés de parte de los padres y muchas veces su labor se reduce a la realización de eventos. Por otro lado, la falta de participación de los alumnos redunda en aquellos profesores o miembros del centro que prefieren una estructura verticalista en la que el el alumno sea un ente lo más pasivo posible, situación que es la que impera en muchos casos. Es por eso que una mayor participación debe ser fomentada desde el propio centro, concienciando a los alumnos de que tienen algo que decir, aunque eso signifique decir que los profesores no son perfectos y que el centro tiene problemas. Sólo mediante esta participación se conseguirá evitar que problemas fácilmente abarcables acaben creciendo hasta convertirse en una situación de muy difícil resolución
¿ CÓMO INCITAR A LA PARTICIPACIÓN?
- Crear un foro o un blog donde los padres puedan opinar sobre las
necesidades o propongan cambios que el representante de las familias
lleve al consejo.
- Incentivar actividades de convivencia entre padres, profesores y
alumnos, con el objetivo de eliminar barreras intentando que los
profesores y los padres no se vean como oponentes en el "juego" de
educar y creen lazos de convivencia con el fin de lograr que se lleven a
cabo proyectos e ideas en común.
-Llevar acabo actividades culturales , solidarias como libros de texto
con el fin de crear una atmósfera de entendimiento y de comunidad.
- Los padres y alumnos a través de una página web deberían de estar
informados de las novedades, de las fechas y de las tomas de decisión
del consejo participando activamente con la colaboración de propuestas y
de temas considerados necesarios tratar.
9 - Documentos institucional del centro
(Actividad de analisis y reflexion 9)
Como no hé encontrado esos documentos en del instituto francès donde estudié la secundaria, escogi el Instituto Vega del Prado, en Valladolid.
Pincha para ver el proyecto educativo del centro
Pincha para ver el reglamento de régimen interior
Según su proyecto educativo, los FINES que persigue el centro son los siguientes:
1- Plenitud personal
2- Derechos fundamentales y convivencia democratica
3- Habitos de trabajo, formacion intelectual, actitud critica
4-Orientación esducativa y profesional
5- Participación social
1- Plenitud personal
El instituto desarrolla actividades, acogiéndose a programas:
- de la consejería de educación (Programa de integración y compensación, Proyecto infoecu@tutoría virtual)
- o de organismos dependientes de la Unión Europea (Programa "Sócrates. Lingua. Acción E, Proyecto Educativo Europeo. "Acción 1, Comenius")
Hay actividades culturales actividades deportivas, taller de edición (revista del instituto, “La astuta mirilla”), semana del libro, conferencias organizadas por el AMPA...También se ha implantado una sección bilingüe en inglés.
2- Derechos fundamentales y convivencia democratica
El art. 2 del Régimen interno dice: "El respeto a las personas y a las ideas, la tolerancia y el diálogo constituirán el fundamento de la convivencia en el centro. Asimismo, los objetivos expresados en el Proyecto Educativo de Centro orientarán todas las actividades del centro y serán marco de referencia para los proyectos curriculares de etapa y las programaciones didácticas", por lo tanto estaría en consonancia con el fin n.º2
El art. 44 se dedica de forma íntegra a las normas que rigen en el centro en este aspecto: asistencia a clase, puntualidad, seguir la orientaciones del docente, estudiar con aprovechamiento así como respetar el trabajo de los compañeros; respetar la convicciones morales, religiosas y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa; no discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social; participar en la vida y funcionamiento del centro..
3- Habitos de trabajo, formacion intelectual, actitud critica
No he visto nada que trata deste fin.
4-Orientación esducativa y profesional
Los artículos 24 y 25, se nutre a los alumnos de la información relativa a su proceso formativo. Pero únicamente se habla de evaluaciones y no de otros criterios de seguimiento.
El artículo 26 indica que: "En los boletines correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria se recogerán, además, los acuerdos adoptados por la Junta de Evaluación y las medidas propuestas para que el alumno alcance la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa programados", es decir, se concreta un poco más, ya que se habla de medidas propuestas para cada alumno.
5- Participación social
La existencia de una comisión de actividades extraescolares garantiza una correcta promoción del fin n.º5.La participación social podría estar favorecida por la cesión de las instalaciones del centro a las asociaciones existentes: Antena Juvenil y del Club de Ocio y Tiempo Libre y de la Asociación de Alumnos “Al Loro”. También se habla del uso de la instalaciones deportivas fuera del horario lectivo, indicando que estará regulado por la Comisión de Deportes.
Buscar el proyecto educativo de algún centro de secundaria...
Como no hé encontrado esos documentos en del instituto francès donde estudié la secundaria, escogi el Instituto Vega del Prado, en Valladolid.
Pincha para ver el proyecto educativo del centro
Pincha para ver el reglamento de régimen interior
Según su proyecto educativo, los FINES que persigue el centro son los siguientes:
1- Plenitud personal
2- Derechos fundamentales y convivencia democratica
3- Habitos de trabajo, formacion intelectual, actitud critica
4-Orientación esducativa y profesional
5- Participación social
¿Existe coherencia entre los valores, objetivos, prioridades de actuación deste proyecto eductivo?
1- Plenitud personal
El instituto desarrolla actividades, acogiéndose a programas:
- de la consejería de educación (Programa de integración y compensación, Proyecto infoecu@tutoría virtual)
- o de organismos dependientes de la Unión Europea (Programa "Sócrates. Lingua. Acción E, Proyecto Educativo Europeo. "Acción 1, Comenius")
Hay actividades culturales actividades deportivas, taller de edición (revista del instituto, “La astuta mirilla”), semana del libro, conferencias organizadas por el AMPA...También se ha implantado una sección bilingüe en inglés.
2- Derechos fundamentales y convivencia democratica
El art. 2 del Régimen interno dice: "El respeto a las personas y a las ideas, la tolerancia y el diálogo constituirán el fundamento de la convivencia en el centro. Asimismo, los objetivos expresados en el Proyecto Educativo de Centro orientarán todas las actividades del centro y serán marco de referencia para los proyectos curriculares de etapa y las programaciones didácticas", por lo tanto estaría en consonancia con el fin n.º2
El art. 44 se dedica de forma íntegra a las normas que rigen en el centro en este aspecto: asistencia a clase, puntualidad, seguir la orientaciones del docente, estudiar con aprovechamiento así como respetar el trabajo de los compañeros; respetar la convicciones morales, religiosas y la dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros de la comunidad educativa; no discriminar a ningún miembro de la comunidad escolar por razón de nacimiento, raza, sexo o cualquier otra circunstancia personal o social; participar en la vida y funcionamiento del centro..
3- Habitos de trabajo, formacion intelectual, actitud critica
No he visto nada que trata deste fin.
4-Orientación esducativa y profesional
Los artículos 24 y 25, se nutre a los alumnos de la información relativa a su proceso formativo. Pero únicamente se habla de evaluaciones y no de otros criterios de seguimiento.
El artículo 26 indica que: "En los boletines correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria se recogerán, además, los acuerdos adoptados por la Junta de Evaluación y las medidas propuestas para que el alumno alcance la consecución de las competencias básicas y los objetivos de la etapa programados", es decir, se concreta un poco más, ya que se habla de medidas propuestas para cada alumno.
5- Participación social
La existencia de una comisión de actividades extraescolares garantiza una correcta promoción del fin n.º5.La participación social podría estar favorecida por la cesión de las instalaciones del centro a las asociaciones existentes: Antena Juvenil y del Club de Ocio y Tiempo Libre y de la Asociación de Alumnos “Al Loro”. También se habla del uso de la instalaciones deportivas fuera del horario lectivo, indicando que estará regulado por la Comisión de Deportes.
Conclusión
Los dos documentos son muy generales, de estilo clásico. El régimen interno tiene un carácter organizativo pero también sancionador en lo referente a los alumnos, fundamentalmente. No veo una clara relación entre los fines del proyecto educativo y el régimen interno. Únicamente se hace hincapié en los aspectos relativos a los derechos fundamentales y la convivencia democrática.8 - Organización de un centro de secundaria
(Actividad de analisis y reflexion 8)
Material de referencia para conocer mejor a los jóvenes alguna de estas dos guías:
Material de referencia para conocer mejor a los jóvenes alguna de estas dos guías:
- Guía
de la Fundación SM (2010)
- Guía
del INJUVE (2012)
¿Qué es mi definición de la educacion?
"Hecho mediante el cual una o varias personas inculcan valores y ensañanzas a una tercera persona con el fin de su desarrollo personal, su perfeccionamente que tiene la caracteristica e se organizada, dinamica y conciente,que logra la sociabilizacion de la persona y su individualizacion "
¿Qué valores a partir de los cuales educar?
Respecto a los valores para el individuo que debería promover el centro, los más importantes deberían ser: la salud, la familia, una vida moral digna y los amigos. Por otro lado, en cuanto a los comportamientos menos aceptables: el terrorismo, la violencia familiar, la critica.7 - Estudiar en casa
(Actividad de analisis y reflexion 7)
La educación en casa ¿Todo son ventajas? ¿Todo son desventajas?
Este tema siempre ha sido muy polémico. Este video mesta algunos de las ventajas
Las ventajas:
Los niños de la video tienen más autonomia, son responsables en su aprentisaje. Toman la decison de lo que queren estudiar.
Se puede hacer muchas salidas fuera, en los museos, en la naturaleza.
No hay prisa. Cada cual estudia las materias a su propio paso.
El niño aprende de acuerdo a su dedicación, esfuerzo e inteligencia. No tiene que esperar a compañeros de clase para seguir adelante en una materia escolar.
No hay presión de grupo ni acoso de parte de otros niños.
Hay un lazo familiar más estrecho.
El niño aprende de acuerdo a su dedicación, esfuerzo e inteligencia. No tiene que esperar a compañeros de clase para seguir adelante en una materia escolar.
No hay presión de grupo ni acoso de parte de otros niños.
Hay un lazo familiar más estrecho.
Las desventajas:
No tienen muchos amigos de su edad.No tienen recreo para compartir con niños que tengan los mismos intereses.
No hay materias electivas como clase de violín o de educación física, como en la escuela.
No pueden pertenecer a un equipo escolar.
Puede que necesiten trabajar más en sus destrezas interpersonales.
Puede que necesiten trabajar más en sus destrezas interpersonales.
No hay excursiones, ni viajes escolares.
Es una tarea dificil para los padres:
No tienen descanso (Los niños estaán todo el tiempo en casa)
Hay que entender bien las materias.
No tienen descanso (Los niños estaán todo el tiempo en casa)
Hay que entender bien las materias.
Hay que seguir un programa de estudio que lleve el mismo ritmo que su grado escolar y cumpla con todos los requisitos.
Hay que dedicarle mucho tiempo y es muy difícil para padres solteros o que trabajen los dos.
Una madre como profesora, todo el día
en casa, implica un segundo adulto, trabajador, el nivel de vida ( a
nivel económico) con un solo sueldo puede ser quizás más precario. Pero
mi duda es ¿ cómo educamos en casa si dos padres tiene que ir a
trabajar? Para
una educación en casa se necesitan tutores o padres muy concienciados,
preparados y en definitiva disponibles.
El problema más grande es el tema de la sociabilidad. Esos niños tienen que ser varios (agrupandose con otros que estudien en casa?) o a lo menos que sean inscritos en deportes o clubs con otros niños de su edad.
Al final, el mejor sistema seria un sistema de un profesor con pocos alumnos. O sea reducir las claasees del sistema escolar a 10 alumnos. ero eso supone un presupusto demasiado elevado...
Al final, el mejor sistema seria un sistema de un profesor con pocos alumnos. O sea reducir las claasees del sistema escolar a 10 alumnos. ero eso supone un presupusto demasiado elevado...
Y si "la casa" fuese la caretera?.... Educar viajando por el mundo!
El caso de educar en "casa" me parece estupendo y la mehjor educación que sea, si los padres deciden de tener una vida alternativa como por ejemplo viajar de manera lenta varios meses o años por el mundo en un van, en bicicleta de mochileros, en un velero....

Lo que nos impide dar el salto y viajar son los miedos. El miedo de que los niños no se van a adaptar es uno dellos. Todo los blogs de viajeros tienen la misma opinion. los niños se adaptan mucho mejor y más rapidamente que los adultos a un estila de vida diferente! Cuando tenga niños, yo quiero compartir con ellos la experiencia de un viaje asi.
Si os apetece conocer más sobre el tema de viajes: http://www.biciviajero.es/
6 - La profesión docente
El profesor Jose
Antonio Marina escribió el Libro
Blanco de la Profesión Docente y su Entorno Escolar.
Este libro se centra
en la labor del docente dentro del entorno escolar y propone, veinte medidas a aplicar a la figura del docente con el fin de mejorar
la calidad del sistema educativo.
fortalezca y cuidar el centro educativo a través de la adecuada formación del
personal docente
Hay que hacer que la labor de los profesores vaya más allá
del aula donde imparten sus materias. Hay que formarlos para que conozcan la
doble función que tienen y sean capaces de llevarla a cabo. Esta doble función
de la que se habla se refiere a que los docentes deben educar a sus alumnos de
forma directa e indirecta. La acción directa es aquella en la que el docente
transmite su materia a los alumnos dentro del aula y centrándose en la relación
profesor-alumno. La acción indirecta, por otra parte, se centra en la educación
a través de otros aspectos externos al aula; aspectos del entorno escolar que
influyen en el rendimiento del alumno. Además, como apoyo a esta acción
indirecta, es también importante contar con la colaboración de las familias y
de distintos agentes sociales.
5 - Pulso al fracaso
Este vídeo trata de jóvenes que habían fracasado en sus estudios y a los cuáles se les había creado un centro especializado con objeto de que estos chicos y chicas pudieran tener oportunidades de futuro.
¿ Qué son algunas de la funciones docentes que recogen tanto la LOE como la LOMCE en su articulo 91?
"LA ATENCIÓN AL DESARROLLO INTELECTUAL , AFECTIVO, PSICOMOTRIZ, SOCIAL Y MORAL DEL ALUMNADO"
¡Eso es la función docente la más imporante!
El profesor debe ser una persona que
atienda las necesidades afectivas de sus alumnos intentando reforzar positivamente su aprendizaje;
debe prestar atención en el desarrollo social del alumnado evitando problemas que puedan alejar al alumno y perjudicar su aprendizaje;
debe igualmente ayudar a que los alumnos aprendan a discernir y a descubrir valores morales,...
¿CÓMO PUEDO LOGRAR ESTO?
El profesor debe intentar crear buenas personas en todos los ámbitos de múltiples maneras:
- Hacerles sentir útiles, como se ve en el vídeo haciendo teatro o actividades de ayuda a la comunidad.
- Reforzar su autoeficacia y positividad, haciéndoles creer que tienen capacidades suficientes y para ello deben permitirles que fallen y que aprendan sus errores.
- Debería permitirse la interacción social de todos con todos, intentando hacerles ver que todos somos IGUALES
- El profesor tiene que dar mucha importancia a los contenidos, pero debería dar aún más si se pudiese a la conducta moral, ayudándolos a discernir lo bueno y lo malo y debatirlo para que ellos aprendan a razonar y a utilizar el sentido común
jueves, 12 de octubre de 2017
3 - La educación en Francia
Presentación del sistema escolar francés
El sistema de educación francés se divide en tres etapas: escuela primaria, educación secundaria y educación superior. Desde los 6 hasta los 16 años la educación es obligatoria, gratuita y laica. Esta etapa incluye la escuela primaria y parte de la educación secundaria.
Los niños comienzan la educación preescolar entre los dos y tres años. Durante esta etapa desarrollan y perfeccionan el idioma y comienzan a aprender las nociones básicas de matemáticas, lectura y escritura. La socialización es un aspecto clave en este nivel.
La escuela primaria recibe a los niños entre los 6 y 11 años y brinda una educación mixta. Los niños continúan desarrollando sus habilidades en la educación formal un poco más estructurada, teniendo cursos muy variados y didácticos.
La educación secundaria recibe a los alumnos de primaria sin necesidad de realizar ninguna prueba de admisión. Los primeros cuatro años se imparten en el collège y son obligatorios. Los tres siguientes tienen lugar en el lycée y a este nivel los alumnos pueden elegir entre tres itinerarios: general (para ir a la universidad), tecnológico (para estudios técnicos superiores) o profesional (para saltar al mercado laboral).
Al finalizar esta etapa se realiza un examen llamado Baccalauréat, que sirve también de prueba de acceso a la universidad.
Puntos fuertes de la educación en Francia
- Bastante dinero dedicado a la educación, incluso en tiempos de crisissigue augmentando, especialmente para los institutos profesionales (talleres, etc) (pero no mucho para la primaria y secundaria)- Prescolarización:
Casi 100% de los niños de 3 años son sccolarizados. La educación infantil es financiada solo por fundos publicos, para mas igualidad social.
- Atractividad de los estudios superiores para estudiantes estranjeros (10% de los estudiantes son estranjeros contra 6% por la OCDE*)
- Los alumnos dicen que le gusta aprender nuevos cnocimientos
Puntos debiles de la educación en Francia
- Los resultados PISA muestran muchas inegualidades. Son iguales a la media del OCDE en media pero con mucha varianza. Hay un nivel alto de alumnos muy buenos y un nivel alto de fracaso escolar, comparado con la media del OCDE.- El salario de los profesores es bajo: 9% de menos que la media del OCDE. Un principiante gana hasta dos veces menos en Francia que en Alemania.
- Numero importante de niños por clase. (25 de media en Francia contra 23 por el OCDE)
- Jornadas muy largas y densas : dificulta la concentración, todo el aprentisaje se hace en un periodo más corto
Eso se traduce por pocos días de clases por año (864 horas/año de clase contra 776 en Europa) pero muchas horas de clase por año (162 dias/año de clase contra 183 en Europa)
- Poca mobilidad internacinal de los estudiantes franceses (solo 4%, contra 8% en Europa). Además, muchos escogen una destinacón francofona ( Belgica, Canada, Suisa)
- Poco dinero invertido en la educación primaria comparado a la media del OCDE.
*Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) agrupa a 35 países miembros y su misión es promover políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas alrededor del mundo.
2 - La educación en Sur Corea ... un "deja vu" personal
Al ver el video del sistema sur-coreano, tuve la sensación de conocer esto….
... de haberlo vivido personalmente!
"Bienvenidos a la clase prepa. Vuestra fiambrera y colchón están debajo de su banco. Tienen derecho a una minuta por semana para ir al baño y una hora en la navidad para ver a la familia"
Hay muchas similaridad ente este sistema sur-coreano y el sistema francés de las CPGE (que presento abajo)
EL SISTEMA SUR-COREANO
En los últimos años uno de los sistemas educativos mejor valorados en el informe PISA es el de Corea del Sur.
La educación sur-coreana se sustenta en estos pilares básicos:
Los sur-coreanos consideran la educación como la clave para el desarrollo del país enorgulleciéndose de su educación.
La educación obligatoria es obligatoria y comienza a los 7 años y finaliza a los 15 años, Para acceder a secundaria es necesario pasar una revalida y la selectividad para acceder a la universidad.
En los presupuestos estatales la educación ocupa un lugar fundamental, invirtiendo en ella un 7% del PIB.
Cada partido que llega al poder no cambia la ley educativa. La legislación educativa se realiza a largo plazo, pero los currículos se adaptan y modernizan cada 5 años.
La profesión de docente es una de las mejores valoradas en el país. Es muy difícil acceder a ella, ya que solo lo pueden hacer los mejores de cada promoción. Además, los docentes deben aprobar anualmente una evaluación.
En cuestión de horario, los alumnos reciben unas 10 horas al día, repartidas entre la escuela y la academia (clases particulares)
Una de las claves de este sistema educativo es la continua competencia, lo que provoca una gran presión en el alumnado. Este sistema es reconocido por tener los alumnos menos felices en el mundo.
Los alumnos apenas socializan, no hay mucho tiempo para el ocio.
Se propugna un aprendizaje puramente memorístico.
La tecnología tiene una importancia vital. Hay gran inversión en nuevas tecnologías, y tanto alumnos como profesores, reciben gran formación en ellas.
EL SISTEMA DE LAS CLASES PREPA FRANCESAS
La Declaración de Bolonia del 19 de junio de 1999, ha conducido a la armonización del funcionamiento de los estudios superiores en el Viejo Continente. Este dispositivo ha rediseñado el marco europeo de la enseñanza introduciendo un sistema de créditos -ECTS (Sistema de Tranferencia de Crédito Europeo)- que se adquiere durante los tres ciclos de grado, máster y doctorado.
En este marco europeo, algunas particularidades del modelo educativo francés son una excepción. Es el caso de los CPGE o "Clases Preparatorias a las Grandes Escuelas", que gozan aún hoy en día de un estatus aparte y suscitan verdaderos debates. Ya sean científicas, literarias o económicas y comerciales "las clases preparatorias", entrenan a los alumnos para superar los exigentes y particularmente selectivos concursos de entrada de las prestigiosas "grandes escuelas" francesas. De una duración de dos o tres años y consideradas como parte de la educación superior, las 'prépas' se ofrecen en los mejores institutos del Hexágono. La creación de un dispositivo educativo como este se remonta al periodo post revolucionario de finales del siglo XVIII. En la actualidad, la reputación de las clases 'prépas' permanece intacta. Todavía representan la "puerta grande" para ser admitido en las escuelas más prestigiosas.
Sin embargo, este instrumento de selección de las élites francesas ha dejado de ser unánime. Numerosas voces críticas se cuestionan su eficacia y, sobre todo, su legitimidad en un contexto en el que las desigualdades sociales son flagrantes.
SIMILARIDAD ENTRE EL SISTEMA SUR-COREAN Y LAS CLASES PREPA FRANCESAS
- El nivel alto de competencia de los profesores, muy bien pagados y bien reconocidos
- El nivel alto de los conocimientos aprendidos
- Un aprendizaje bastante memorístico
- La competición entre los alumnos (pero también hay mucha ayuda entre grupos de amigos)
- La presión enorme (un 10% solo sacan la plaza que querian)
- La cantidad de horas de clase y de trabajos personales (3 exámenes cada semana)
- El tiempo de ocio nulo, ninguna vida social
- La infelicidad y un rato alto de suicidios
Los puntos que veo diferentes:
En Sur corea, los alumnos apenas socializan. En las clases prepa francesa, a loo menos los alumnos socializan entre ellos porque ja estaban acostumbrados a socializarse en la adolescencia y además, no tienen tiempo para una vida social fuera, y la mayoría están en un internado, donde comen y duermen juntos.MI CONCLUSIÖN SOBRE ESOS SISTEMAS:
Pobres sur-coreanos….. Conseguir una excelencia académica no compensa todo lo perdido!
Yo considero que he perdido 2 años de mi vida en esas clase prepa porque los conocimientos adquiridos con tantos sacrificios se han olvidado como hace já 10 años.
Hay que desenrollar MAS COMPETENCIAS y MENOS CONOCIMIENTOS. Además en el mundo laboral actual, se valora muchas más competencias que solo los resultados académicos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
20 - En el año 2030....
Ahora estamos en el año 2030. Me preguntan los alumnos como era la vida en el instituto de secundaria a mi epoca. -En la escuela primaria,...
-
La película argentina, La educación prohibida , sacada de forma independiente y masiva en Internet en el año 2012 es un documental fin...
-
Presentación del sistema escolar francés E l sistema de educación francés se divide en tres etapas: escuela primaria , e...
-
(Actividad de analisis y reflexion 7) La educación en casa ¿Todo son ventajas? ¿Todo son desve...